14 Download
Free download Herramientas Para El Análisis De La Sociedad Y El Estado PDF In This Website. Available 100000+ Latest high quality PDF For ebook, PDF Book, Application Form, Brochure, Tutorial, Maps, Notification & more... No Catch, No Cost, No Fees. Herramientas Para El Análisis De La Sociedad Y El Estado for free to Your Smartphone And Other Device.. Start your search More PDF File and Download Great Content in PDF Format in category General Documents
3 months ago
Herramientas Para El Análisis De La Sociedad Y El Estado PDF Free Download, Libro Pdf, 4ta Edición 2021 Pdf, Libro 2021 Pdf Gratis, Resumen, Libro De Herramientas Icse Pdf, Uba Xxi.
La “Sociedad Y El Estado”: Instrumentos Para Analizar La Sociedad Y El Estado. La Conexión Entre El Estado Y La Sociedad. El Estado Es Una Organización Que Busca Dominar Una Sociedad Atrincherada En La Violencia Y Que Tiene El Monopolio De La Violencia Sobre Un Territorio Determinado. Los Ciudadanos Que Tienen Derechos Y Obligaciones Forman La Sociedad, Y Necesitan Un Estado Para Organizarse. Si No, Solo Los Más Fuertes Podrían Hacer Valer Sus Derechos Bajo El Dominio De La Selva.
El Estado Y La Sociedad Son Dos Reinos Distintos Que Se Relacionan Entre Sí En Una Variedad De Formas Intrincadas. Una Heterogeneidad Significativa De Actores Y Grupos Que Trabajan Para Lograr Sus Propios Objetivos Al Mismo Tiempo Que Impiden Que Otros Hagan Lo Mismo Contribuye A Esta Complejidad. La Separación De La Sociedad Y El Estado Sólo Sirve Para Fines Analíticos. Encontrar Los Límites Entre Los Diversos Actores Y Aquellos Que Los Representan Y Actúan En Un Área U Otra En La Actualidad Es Un Desafío. Puede Afirmarse Que La Conexión Entre La Sociedad Y El Estado Crea Una Densa Y Vasta Red Que Podría Llamarse “Espacio Público”. Las Actividades Que Definen Y Caracterizan La Vida Política Y Social De Una Nación Ocurren En Esta Área.
Los Actores Son Individuos Y Grupos Que Desarrollan Estrategias Públicas Para Lograr Sus Objetivos. Pueden Ser Actores Sociales O Políticos, Así Como Actores Del Mundo Deportivo E Intelectual Y De La Comunidad Religiosa. La Sociedad Crea Lazos Ambiguos De Resistencia Al Poder Estatal Así Como De Obediencia A Través De Las Acciones De Estos Actores.
La Sociedad Está Compuesta Por Varios Actores Que, En La Mayoría De Los Casos, Tienen Intereses En Competencia O En Conflicto. El Objetivo General De Los Actores Es Satisfacer Sus Múltiples Intereses, Que Son Heterogéneos Por Naturaleza. Para Obtener Recursos De Muchos Tipos, Ya Sean Materiales O Simbólicos, Para Sí Mismos Y Sus Electores.
Existen Varias Relaciones Entre Los Actores Estatales, Políticos Y Sociales. La Relación Es De Cooperación A Veces, Pero También Es De Conflicto A Veces. Cuando Los Recursos Son Limitados O Insuficientes, Esto Último Se Agrava.
Las Disputas Pueden Surgir Incluso Cuando Los Recursos Están Disponibles O En Otras Situaciones Cuando Los “Bienes Materiales” No Están En Cuestión. Debido A Su Deseo Compartido De Imponer Sus Posiciones En Muchas Facetas Del Estado Y Sus Políticas, Estos Dos Grupos Políticos Están En Conflicto Entre Sí En Este Caso.
A Través De Las Instituciones, El Papel Del Estado Permite La Resolución De Conflictos Entre Grupos Que Representan Diversos Intereses Para Prevenir La Violencia. Instituciones: ¿qué Son Y Por Qué Existen? Las Leyes, Códigos, Estatutos, Constituciones Y Agencias Estatales Son Ejemplos De Las Reglas Que Establecen Y Gobiernan Cómo Los Individuos Y Los Grupos Interactúan En Una Sociedad.
Levi Argumenta Que Las Instituciones Son Cruciales En El Desarrollo Del Poder Social De Una Nación Porque Brindan El Marco Organizativo Del Poder Político, Que Elige A La Clase Dominante Y Asigna Roles A Los Muchos Actores En El Conflicto Político.
Las Instituciones Son Importantes En La Vida Social Debido A Esto. A Través De Ellos, Una Colección De Leyes Formales Que A Menudo Son Creadas Por El Estado Guían Y Regulan La Interacción Humana. Regulan La Vida Social Y Las Actividades De Sus Miembros. Ellos Deciden Quién Gana Y Quién Pierde Cuando Hay Intereses Contrapuestos, Así Como El Precio Que Deben Pagar Quienes Evitan Los Compromisos Formales. Todas Las Organizaciones De Sociedades, Así Como Las Personas, Están Sujetas A Estas Leyes.
Sin Instituciones Formales (Leyes) Que Sean Aceptadas Por La Sociedad, La Vida Social Sería Solo Una Lucha Constante En La Que Los Poderosos Podrían Superar En Número A Los Más Débiles. Las Instituciones No Son Inherentes, Inmutables O El Producto De Una Fuerza Espiritual En Abstracto. Son El Resultado Del Conflicto De Poder En Cierta Civilización. A Medida Que Hacen Sus Pedidos, Algunas Personas También Ganan Más Que Otras.
La Ley Es Una Herramienta Esencial E Imparcial. Aunque A Veces No Estén De Acuerdo Con Las Leyes Y Sus Decisiones, Los Ciudadanos Deben Reconocer El Poder De Decisión De La Ley. Como La Persona Que Escribe La Ley Tiene Más Posibilidades De Hacer Que Funcione A Su Favor Que La Que No Lo Hace, La Batalla Por El Control De Las Instituciones Continúa. El Resultado De Esto Es Que Varios Grupos Lucharon Por Imponerse Y Volcar Sus Propios Intereses O Visiones En El Texto Final, Dando Lugar A Las Leyes.
Por Eso, Incluso Si La Lógica De La Sociedad Moderna Dicta Que Todos Deben Obedecer Las Directivas De Las Instituciones, Las Reglas No Pueden Beneficiar A Todos Los Ciudadanos Por Igual.
La Lucha De Una Sociedad Por El Control De Su Dominio De Poder Tiene Raíces Históricas Y Es Coyunturalmente Compleja. Histórica Porque Tiene Restricciones Que Los Mismos Actores A Veces Pueden Ignorar. Coyuntural Porque La Lucha Por El Poder Está Motivada Tanto Por Los Acontecimientos Actuales Como Por Los Precedentes Históricos. Los Actores Se Comportan Racionalmente Mientras Trabajan Para Lograr Sus Objetivos Y Maximizar Sus Recompensas.
Las Instituciones Deben Emerger Del Estado Y Ser Reconocidas, Aceptadas Y Obedecidas Regularmente Por Los Diferentes Ciudadanos Y Actores Socialespara Constituirse Como Tal. Ninguna Regla, Por Formal Que Sea, Es Institución Por Ello. El Estado O Sus Agencias Respaldan Las Decisiones Que Toman Las Instituciones. Deben Mantener Cierta Permanencia Temporal Para Que Sean Eficientes, No Pueden Cambiar Todos Los Días Según Los Criterios Del Partido, Sector O Grupo Que Esté En El Poder. Para Que La Sociedad Los Acepte, Deben Permanecer Estables A Lo Largo Del Tiempo.
Los Muchos Actores Sociales No Sabrían Qué Esperar Si Cambiaran A Menudo. Comenzarían A Desarrollar Estrategias De Elusión De Las Reglas Ya Que Son Impredecibles.
Las Instituciones, Especialmente Las Políticas, Se Definen Por La Previsibilidad. Mucho Más Cuando Se Habla De Leyes Que Controlan Cómo Se Distribuye El Poder En La Sociedad. También Existen Normas Y Comportamientos Institucionalizados, Aunque No Están Incluidos En Las Disposiciones Legales. Todas Las Personas Las Conocen, Aunque Ni Están Escritas Ni Tienen Su Origen En El Estado. Las “Instituciones Informales” Son Estas.
El ESTADO es un asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad que está asentada sobre ese territorio.
La SOCIEDAD está compuesta por personas con derechos y obligaciones, es decir, los ciudadanos, que necesitan de un Estado para organizarse. La sociedad está integrada por distintos actores que tiene diversos intereses, generalmente, contrapuestos o en competencia.
En la sociedad, hay “actores”, es decir, los grupos, organizados o no, y los individuos que generan estrategias
Si no existiera un Estado, en la sociedad imperaría la ley de la selva, donde solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.
El Estado y la sociedad son espacios distintos que se relacionan de forma diversa y compleja. Esta complejidad se da debido a que está dada por una heterogeneidad de actores y grupos que buscan cumplir sus objetivos, y al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan.
Si bien la división entre sociedad y Estado tiene una finalidad puramente analítica, es decir, que la división se utiliza únicamente para el estudio de la sociedad, del Estado, y de su relación (en la vida real resulta difícil encontrar los límites entre los diferentes actores y entre quienes los representan y actúan en uno u otro campo), se puede afirmar que hay una relación efectiva entre ambos, y esta relación se puede denominar “ESPACIO PÚBLICO”.
Es este el escenario donde se desarrollan los acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un país.
Se denominan “actores” a los grupos, organizados o no, y a los individuos que general estrategias públicas para cumplir con sus objetivos. Pueden ser actores sociales (por ejemplo, movimientos a favor o en contra del aborto), o políticos (partidos políticos), hay también religiosos, deportivos, intelectuales, etc.
A través del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencia al poder estatal, pero también de resistencia.
El objetivo de los actores políticos y sociales es, generalmente, satisfacer sus intereses que, de por sí, son heterogéneos. Es decir, conseguir recursos de distintos tipos, para ellos y para sus representados. La relación entre los actores sociales y los políticos y el Estado adopta formas variadas: algunas veces, esta relación es de cooperación, pero otras, es de conflicto, y éste último, se agudiza cuando los recursos son escasos o insuficientes (ej.: cuando los jubilados quieren más aumento, pero el gobierno se lo niega porque considera que no hay recursos o que los recursos deben ir a otro lugar que lo necesita más).
Las INSTITUCIONES son pautas (leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado) que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad (O’Donnell)
Las INSTITUCIONES juegan un papel preponderante en la construcción del poder social de un país ya que ‘constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel (Levi)’.
A través de las instituciones, la interacción humana se encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales generalmente formulados desde el Estado. Las instituciones ordenan a la sociedad y la actividad de sus integrantes. En casos de intereses contrapuestos, las instituciones dictaminen quien gana y quien pierde y también, el costo que debe pagar quien eluda los compromisos formales. Todas las organizaciones y los individuos de una sociedad están sujetas a las normas que emanan de las instituciones.
Sin instituciones formales y socialmente reconocidas, la vida social sería una lucha constante de todos contra todos, en la que los fuertes podrían imponerse una y otra vez sobre los más débiles aprovechándose de la falta de reglamentación.
Las instituciones no son naturales, inmodificables ni creadas por una entidad religiosa abstracta. Son la resultante de la disputa por el poder en una sociedad determinada. En definitiva, a la vez que ordenan y evitan la “ley de la selva”, también benefician más a unos que a otros. Las leyes son el resultado de una lucha de distintos grupos por imponerse y volcar en el texto final sus intereses propios y sus visiones.
Pero, más allá de que la ley beneficie más a unos que a otros, los ciudadanos deben reconocer que es un instrumento necesario, imparcial y admitir su poder, aun cuando no los favorezca inmediatamente.
En el marco de los conflictos de intereses, las instituciones ordenan, regulan y clasifican y determinan lo que se puede hacer y lo que no. Además, establecen como hacerlo y prevén la sanción a quienes no cumplan con lo establecido
La lógica de las sociedades modernas es que todos deben obedecer a lo que las instituciones dictaminan a pesar de que las reglas del juego no puedan beneficiar a todos los ciudadanos por igual.
Para constituirse como tales, las instituciones deben surgir del Estado y ser reconocidas, aceptadas y regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. Es así, que no cualquier norma, por más formal que sea, es por eso una institución. Mientras que las decisiones que toman las instituciones están respaldadas por el Estado, lo cual fortalece su rol estructurador y ordenador de las relaciones sociales, por el otro lado, para que sean eficientes, las regulaciones legales que rigen la vida de las instituciones no pueden cambiar todos los días, sino que deben mantener cierta permanencia temporal. Deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte. Si en una sociedad las instituciones viven en constante cambio, los actores no sabrían a qué atenerse y posiblemente se comenzarían a desarrollar estrategias para eludir el cumplimiento de las normas, debido a que son cambiantes y no previsibles. La previsibilidad entonces, presente o futura, es una de las características que definen a las instituciones, sobre todo a las políticas.
Instituciones formales: están escritas y codificadas en constituciones y leyes. Su incumplimiento conlleva sanciones, públicamente reconocidas.
Instituciones informales: no están escritas en ninguna parte, pero no por ello, son menos conocidas que las que sí lo están, y pueden tener los mismos efectos en la vida de las personas y en la organización de una sociedad que las formales.
Ninguna sociedad es totalmente formal o totalmente informal. En los países Nórdicos por ejemplo, la gente se comporta de manera muy similar a lo que está escrito en sus leyes. Pero en países de Latinoamérica, generalmente los ciudadanos se mueven siguiendo leyes no escritas, y esto sucede frente a la ausencia, la inoperancia y la desconfianza que genera el Estado.
Otro ejemplo de institución informal son los golpes de estado.
PDF Name: | Herramientas-Para-El-Analisis-De-La-Sociedad-Y-El-Estado |
File Size : | 720 kB |
PDF View : | 1 Total |
Downloads : | 📥 Free Downloads |
Details : | Free PDF for Best High Quality Herramientas-Para-El-Analisis-De-La-Sociedad-Y-El-Estado to Personalize Your Phone. |
File Info: | This Page PDF Free Download, View, Read Online And Download / Print This File File At PDFSeva.com |
Want to share a PDF File?
Copyright/DMCA: We DO NOT own any copyrights of this PDF File. This Herramientas Para El Análisis De La Sociedad Y El Estado PDF Free Download was either uploaded by our users @Live Pdf or it must be readily available on various places on public domains and in fair use format. as FREE download. Use For education proposal. If you want this Herramientas Para El Análisis De La Sociedad Y El Estado to be removed or if it is copyright infringement, do drop us an email at [email protected] and this will be taken down within 24 hours!
© PDFSeva.com : Official PDF Site : All rights reserved :Developer by HindiHelpGuru