8 Download
Free download Biografía De Antonio José De Sucre PDF In This Website. Available 100000+ Latest high quality PDF For ebook, PDF Book, Application Form, Brochure, Tutorial, Maps, Notification & more... No Catch, No Cost, No Fees. Biografía De Antonio José De Sucre for free to Your Smartphone And Other Device.. Start your search More PDF File and Download Great Content in PDF Format in category eBooks & Novels
1 month ago
Logros De Antonio José De Sucre, ¿cómo Murió Antonio José De Sucre Y En Qué Lugar?, Cuándo Murió Antonio José De Sucre, José María Sucre Cortés.
(Antonio José Francisco De Sucre Y Alcalá; Sierra De Berruecos, Colombia, 1830 – Cumaná, Actual Venezuela, 1795) Militares Y Políticos De Venezuela, Paladín De La Independencia Hispanoamericana.
Sucre, Uno De Los Primeros Partidarios De La Emancipación, Saltó A La Fama Después De Unirse A Las Filas De Lugartenientes Principales De Simón Bolívar En 1819. Se Destacó De Los Demás Por Su Destreza Estratégica Y Su Inquebrantable Dedicación.
En Ese Momento, Bolívar Comenzaba A Dar Cuerpo Al Concepto De Gran Colombia, Una Confederación Modelada A Partir De Los Estados Unidos Que Pretendía Incluir Los Territorios Españoles Liberados. La Gran Colombia, Que Fue Proclamada En 1819 En El Congreso De Angostura Y Presidida Por El Libertador, Unió A Las Naciones De Colombia Y Venezuela En Su Fundación. Entre 1821 Y 1822, Antonio José De Sucre Se Desempeñó Como Lugarteniente De Bolívar Y Supervisó La Guerra Para Incluir Al Actual Ecuador En La Gran Colombia.
Ayudó A Bolívar En La Lucha De Junn Durante La Lucha Crucial En Perú, El Último Gran Bastión De La Autoridad Española, Y Tomó El Mando De La Batalla De Ayacucho (1824) En Su Ausencia. Esta Victoria Le Valió El Título De Gran Mariscal De Ayacucho. Se Apoderó Del Alto Perú (Actual Bolivia) En 1825, Año De La Fundación De La República De Bolivia, Y La Gobernó Hasta 1828. Fue Asesinado Dos Años Después Como Consecuencia De Las Tensiones Provocadas Por La Disolución De La Gran Colombia.
A Pesar De Pertenecer A Una Familia Aristocrática Venezolana Con Una Larga Historia De Servicio Militar A La Corona Española, Su Padre, El Teniente Coronel Vicente Sucre Y Urbaneja, Fue Un Firme Partidario Del Movimiento Emancipador Desde El Principio.
El Proceso Que Conduciría A La Independencia De Venezuela Experimentó Muchos Altibajos, Similar Al De Otras Ex Colonias. A Partir De 1810 Y Durante Casi Toda La Década, Patriotas Y Realistas Alternaron Éxitos Y Fracasos En Sus Enfrentamientos, En Los Que Participó Activamente El Joven Antonio José De Sucre En La Estela De Su Padre.
Llegó A Caracas Y Se Matriculó En La Escuela De Ingenieros Del Coronel Español Tomás Mires Después De Terminar Sus Primeros Estudios En La Escuela Establecida Por Su Tía, Mara De Alcalá, En Su Pueblo De Cumaná.
Fue Entrenado En Los Ideales De Orden, Disciplina Y Autoridad Cuando Era Un Joven Que Pertenecía Al Sistema Militar De La Monarquía Española Mientras Estudiaba Matemáticas, Agrimensura, Fortificación Y Artillería. El Éxito De Sucre En Una Profesión Que Estaba Por Comenzar Dependería De Su Comprensión De Estos Conceptos Y Reglas.
Ingresó Al Ejército Patriota A Los Quince Años Como Alférez De Ingenieros Y Participó En La Guerra De Francisco De Miranda Contra Los Realistas, Cuando Se Le Otorgó El Grado De Teniente.
Tras El Fracaso De Este Primer Intento De Emancipación, Huyó A Trinidad, Donde Conoció A Santiago Mario, A Quien Más Tarde Acompañó En 1813 En La Campaña Para Retomar Venezuela, Durante La Cual Capturó Cumaná Y Ayudó En La Formación Del Ejército De Oriente.
Fue Ascendido A Teniente Coronel Por Su Valor Y Destreza Militar, Y Como Tal Participó En El Asalto A Caracas. El Segundo Intento De Independencia No Tuvo Éxito, Por Lo Que Cuando Su Ejército Fue Derrotado En Aragua Y Urica, Se Vio Obligado A Marcharse Para Evitar Ser Secuestrado Por Los Realistas. Reingresó Al Conflicto Y Ayudó A Defender Cartagena De Indias En La Segunda Parte De 1815. Desde Allí Continuó El Conflicto En La Guayana Y El Bajo Orinoco.
La Participación De Sucre En La Fuerza Para Retomar Los Territorios Orientales Al Mando De Los Generales Santiago Mario, Manuel Piar, José Francisco Bermdez Y Manuel Valdés,
Y Su Posterior Servicio Al Estado Mayor Del Oriente, Significó Para El Joven Oficial No Sólo El Desarrollo De Sus Habilidades Y Destrezas Militares, Pero También De Una Postura Política Frente A Las Diferencias Entre Los Generales Orientales Y Bolívar.
El Conflicto Entre Los Generales Venezolanos Impidió El Desarrollo De Un Plan Unificado A Medida Que La Guerra Se Amplió Y Venezuela Tuvo Que Tomar Una Decisión Sobre La Unidad De Su Ejército Mientras El Amenazante General Realista Pablo Morillo Se Desplazaba Por Las Provincias.
Sucre Se Vio Obligado Por Este Conjunto De Circunstancias A Alistarse Formalmente En El Ejército Del Libertador; Las Justificaciones De Su Lealtad A Bolívar Estaban Vinculadas A La Necesidad De Mantener La Jerarquía Y La Noción De Orden Dentro De Las Fuerzas Armadas. Marchó A Angostura En 1818, Donde Bolívar Había Establecido Su Base De Operaciones.
Simón Bolvar Inmediatamente Comenzó A Trabajar Para Realizar Su Ideal Político De Unir Las Colonias Que Habían Sido Liberadas De La Autoridad Española En Una Vasta Federación En La Tradición Americana.
Tras La Victoria De Bolívar En La Batalla De Boyacá, El Virreinato De Nueva Granada (Actual Colombia) Se Unió A La Liberación De Venezuela, Que Se Cimentó En 1819. La República De La “Gran Colombia”, Compuesta Por Venezuela Y Colombia Y Dirigida Por El Propio Bolvar , Nació En El Congreso De Angostura (1819), Y Panamá Y Ecuado Pronto Seguiría.
Antonio José De Sucre Se Destacó Como Lugarteniente De Bolívar En Angostura, Ganándose La Admiración Y El Respeto Del Libertador, Quien A Menudo Elogiaba Su Destreza Militar Y Su Fuerte Carácter Moral. A Partir De Ese Momento, Los Partidarios De Bolívar Tendrían Una Lealtad Inquebrantable Hacia Él Y Su Compromiso Con Toda Colombia.
Con El Fin De Procurar Armas Para El Ejército, Sucre Fue Enviado A Las Antillas. Posteriormente, Ingresó Al Estado Mayor De Bolívar Y Fue Nombrado Miembro De La Comisión Que, Junto Al General Pablo Morillo, Firmó El Armisticio Y El Reglamento De Guerra En Santa Ana De Trujillo (Noviembre De 1820), Con El Objetivo De Minimizar Los Efectos. De La Guerra A La Población Civil.
Se Le Encargó La Campaña Del Sur En 1821, Cuyo Objetivo Era Liberar Las Áreas Que Correspondían A La Real Audiencia De Quito Y Fomentar Su Lealtad A La Gran Colombia. El Nuevo País Necesitaba Asegurar Su Dominio, Por Lo Que Esta Conquista Era Crucial. Dada La Variedad De Intereses Comprometidos En Esa Batalla, La Misión De Sucre No Fue Sencilla.
Aunque Todos Apoyaron La Independencia Del Gobierno Español En Las Provincias De Quito Y Guayaquil, No Todos Apoyaron La Absorción De Gran Colombia En Él. Algunos Abogaron Por La Unión Con Perú Debido A Los Lazos Comerciales Del País, Mientras Que Otros Favorecieron La Independencia Total.
Uno De Los Principales Opositores A La Adhesión Fue Guayaquil, Aunque Necesitó El Apoyo Del Ejército Libertador. Sucre Llegó Con Tropas Para Ayudarlo, Y La Tregua Firmada Con Los Españoles Le Permitiría Reunir Un Ejército Digno De La Batalla.
Al Mismo Tiempo, Llegó A Un Entendimiento Con La Población Guayaquileña Sobre Cómo Crear Y Mantener El Llamado Ejército Del Sur. Mientras Duró El Armisticio, Colombia Proporcionaría Al Ejército Tanto Personal Como Recursos Materiales, Pero Era Obvio Que Cuando Se Reclutaran Tropas Locales, El Ejército Pasaría A Depender De Los Recursos Locales.
Las Campañas Militares De Sucre Tuvieron Éxito Desde El Principio. Ganó Una Batalla Decisiva En Yaguachi (Mayo De 1821), Y La Campaña Del Sur Llegó A Su Fin Con La Batalla De Pichincha (24 De Mayo De 1822), En La Que Fue Derrotado El Ejército Realista.
La Capitulación Fue Firmada Poco Tiempo Después Por Melchor De Aymerich, Presidente De La Real Audiencia De Quito. Con Este Triunfo En Sucre Se Solidificó La Independencia De La Gran Colombia, Se Completó La Incorporación Del Ecuador A La Gran Colombia Y Quedó Abierta La Vía Rápida Para La Libertad Del Perú Tras La Partida De José De San Martín.
José De San Martín Había Liberado A Chile En 1817 En Un Logro Impresionante Que Implicó Atravesar Los Andes Con Su Propio Ejército. En 1820, Envió Allí Un Ejército De 4.500 Soldados Y, En 1821, Declaró Oficialmente La Independencia De Perú A Pesar De Que Las Tropas Realistas Todavía Dominaban La Mayor Parte Del País.
Las Luchas Internas Y La Persecución De Los Realistas Estaban Debilitando Claramente La Autoridad De José De San Martín En El Momento De La Famosa Conversación Entre Simón Bolvar Y José De San Martín En Julio De 1822; La Filosofía Política De Bolívar Desanimó A San Martín, Por Lo Que Decidió Renunciar Y Poner En Sus Manos El Futuro Del Perú.
Bolívar, Como San Martín, Vio Que Perú, El Centro Del Poder Español, Era El Principal Impedimento Para La Liberación Del Continente; Era Vital Neutralizar Esta Zona Para Preservar La Libertad De La Gran Colombia. Envió A Sucre A Lima En 1823 Para Comenzar A Hacer Planes Para La Guerra Allí. Bolívar Consolidó Toda La Autoridad Nacional Bajo Su Control En Febrero De 1824 Y Obtuvo El Control De Las Fuerzas Armadas.
Antonio José De Sucre Luchó Con Simón Bolvar En El Exitoso Conflicto De Junn El 6 De Agosto De 1824 Y Lideró El Ejército Patriota Contra El Virrey José De La Serna En Ayacucho El 9 De Diciembre De 1824, Batalla En La Que Brillaron Especialmente Las Extraordinarias Habilidades Estratégicas De Sucre. .
La Batalla De Ayacucho, A Menudo Considerada Como La Más Significativa De La Guerra De Emancipación Sudamericana, Marcó La Plena Libertad Del Perú Y El Fin De La Dominación Española En El Continente. En Recompensa Adecuada A Sus Esfuerzos, El Parlamento Peruano Nombró A Sucre General En Jefe De Los Ejércitos Y Le Otorgó El Título De Gran Mariscal De Ayacucho.
Sucre, Quien Dirigió El Ejército Durante Los Primeros Meses De 1825, Emancipó El Alto Perú (Actual Bolivia) Y Convocó Una Asamblea Constituyente Para Que El Futuro Del Territorio Fuera Elegido Por Consenso Del Pueblo. Mostró Tres Tendencias Distintas:
Una A Favor De La Anexión Al Perú, Otra A Favor De La Anexión Al Ro De La Plata Y La Tercera A Favor De La Independencia. La Tercera Propuesta Terminó Siendo La Vencedora; El 6 De Agosto De 1825, La Asamblea Declaró La Independencia Y Nombró A Sucre Presidente Vitalicio. Sucre, Devoto Seguidor De Bolívar, Encomendó Al Libertador La Tarea De Redactar La Constitución Del Joven País De Bolivia.
Un Esfuerzo De Modernización Social, Los Ideales Igualitarios Del Mandato Presidencial De Sucre Chocaron Con La Jerarquía De Boliviasociedad Ical. Entre Otras Cosas, Se Preocupó Por El Manejo De Las Finanzas Públicas, Apoyó La Liberación De Esclavos, Donó Tierras A Los Indios Y Dio Un Importante Impulso A La Educación Construyendo Universidades Y Escuelas Primarias En Todo El País.
Debido A La Presión De Los Peruanos Que Se Oponían A La Independencia De Bolivia, Sucre Se Vio Obligado A Renunciar Como Presidente. La Serie De Levantamientos Culminó Con El Motín De Chuquisaca (18 De Abril De 1828),
Que Fue Apoyado Por El Batallón De Granaderos Del Cuartel De San Francisco. La Lesión En El Brazo Derecho De Sucre Le Impidió Desempeñar Funciones Oficiales, Por Lo Que Designó Al General José Mara Pérez De Urdininea Para Que Asumiera.
Sucre Luego Evaluaría Los Años De Su Presidencia Y Atribuiría Las Razones De Su Fracaso Político A Elementos Relacionados Con La Lucha Por El Poder, La Ignorancia Y La Desintegración Del Propio Sistema Empresarial.
En Una Carta Escrita A Bolívar Antes De Su Renuncia, Le Había Explicado Que La Debilidad De Las Estructuras Políticas Que Estaban Erigiendo Radicaba En “La Maldad De Sus Bases”.
Sucre Manifestó Su Deseo De Retirarse Como Consecuencia De Su Irritación Y, En Cierta Medida, Repugnancia Con La Vida Pública. Sucre Luego Viajó A Ecuador Con Este Propósito. Pero Todavía Le Esperaban Más Batallas, Nuevas Misiones Diplomáticas E Incluso La Muerte Misma.
PDF Name: | Biografia-De-Antonio-Jose-De-Sucre |
File Size : | 54 kB |
PDF View : | 3 Total |
Downloads : | 📥 Free Downloads |
Details : | Free PDF for Best High Quality Biografia-De-Antonio-Jose-De-Sucre to Personalize Your Phone. |
File Info: | This Page PDF Free Download, View, Read Online And Download / Print This File File At PDFSeva.com |
Want to share a PDF File?
Copyright/DMCA: We DO NOT own any copyrights of this PDF File. This Biografía De Antonio José De Sucre PDF Free Download was either uploaded by our users @Live Pdf or it must be readily available on various places on public domains and in fair use format. as FREE download. Use For education proposal. If you want this Biografía De Antonio José De Sucre to be removed or if it is copyright infringement, do drop us an email at [email protected] and this will be taken down within 24 hours!
© PDFSeva.com : Official PDF Site : All rights reserved :Developer by HindiHelpGuru